Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los “nuevos” pobres, de los países ricos II (un relato trágico de la crisis) (página 2)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Pero eso no bastaría, afirma
Pampillón, ya que las reformas deberían dirigirse,
como apuntaba Schwartz, al núcleo de las prestaciones del
Estado social, las pensiones, la sanidad y la educación.
"Hemos de hacer muchas cosas en ese campo, porque
¿qué sentido tiene que un peruano que está
trabajando de cajero en un hipermercado tenga que pagar con sus
impuestos la educación de los ricos? ¿Por
qué tiene ese hombre que financiar la matrícula
universitaria del nieto de Botín, por poner un caso?". Por
supuesto, señala Pampillón, en asuntos como la
sanidad hemos de ir hacia el copago. "La hora de médico de
la sanidad pública es muy cara, y si pones incentivos para
que la gente sólo vaya cuando tiene que ir, se
reducirá el número de horas por médico y con
ello el coste de la sanidad". Schwartz coincide en la necesidad
de la medida, subrayando que "en Alemania se pagan diez euros
todos los trimestres para ir al médico general y los
franceses pagan cuando van al médico, aunque luego se lo
devuelvan. Así evitas abusos".

Pero el asunto no debería agotarse en las
reformas para abaratar costes. "Tiene que darse en la sociedad un
cambio cultural que nos haga ser conscientes", asegura Schwartz,
"de que debemos responsabilizarnos de nosotros mismos en lugar de
esperar que el Estado venga a resolvernos los problemas". Como
afirma Pampillón, "cada vez hay más gente que
entiende que debe pagarse su sanidad, su educación y la de
sus hijos y sus fondos de pensiones. Lo cual es muy positivo,
además, porque la intervención del Estado para
resolver estos problemas tiene un coste de intermediación
tremendo".

Pero si todos estos cambios se llevan a efecto, como ya
está ocurriendo en países como Holanda o Gran
Bretaña, donde los gobiernos están acometiendo
reformas severas, nos encontraremos también con un nuevo
panorama político. Entre otras cosas, asegura Francisco
Herrero, Científico titular en el Instituto de
Políticas y Bienes Públicos (CSIC) y autor de La
ideología y la práctica. La diferencia de valores
entre izquierda y derecha (Libros de la Catarata), porque
estaremos tocando la más importante de las bases
ideológicas de la izquierda parlamentaria, el Estado de
bienestar. "Hablamos de la construcción de un modelo de
estado que fue creado gracias a la izquierda y que está en
el núcleo de su ideología. El Estado social
garantiza a través de la redistribución los valores
de igualdad comunidad y libertad que la izquierda defiende", por
lo que se trata también de una exigencia a la que
difícilmente van a renunciar las formaciones
socialdemócratas.

Pero además de la defensa ideológica,
también está la electoral. "Si la izquierda
parlamentaria favorece los recortes, es más que posible
que parte de sus bases se alejen de ellos. Máxime cuando
los recursos que proporciona el Estado del bienestar suelen ir
destinados a sus electores, esto es, a esas clases populares que
suelen resultar favorecidas en respecto de las prestaciones
sanitarias, educativas, etc. Si hay reformas profundas, es
lógico pensar que ese apoyo popular a la izquierda puede
deteriorarse, salvo que logren convencer a sus electores de que,
aun siendo necesarios los recortes, van a defender un
núcleo en pensiones, educación, y sanidad, y que
están haciendo las reformas justo para preservar ese
núcleo".

En otro caso, lo más probable es que las
tensiones políticas vayan en aumento. Cuando la derecha ha
hecho las reformas, como parece que será el caso a partir
de las próximas elecciones generales, suele encontrarse
con mayor oposición social que cuando las hicieron los
partidos socialdemócratas. Y a esa probable
contestación social se le va a sumar el desafecto de una
población, que como se ha visto en las movilizaciones del
15-M comienza a no creer en el sistema, por lo que el aumento de
la tensión política parece inevitable, asegura Juan
Carlos Monedero, profesor de Ciencia Política de la
Universidad Complutense. Si bien Herrero cree que, "a pesar de
todos los recortes que se han dado en el Estado del bienestar,
las desigualdades no están aumentando demasiado (hay
países con Gran Bretaña donde sí ha
ocurrido, pero en otros países se ha dado en grado menor,
como en Francia o Alemania) y está por verse que aumenten
los próximos años", para Monedero es claro que el
choque social va a existir y va a ser de notable intensidad.
"Estamos en un instante en que el capitalismo, que está en
crisis, ha de decidir el camino que va a seguir, optando por
reinventar el modelo, o por recuperar la tasa de ganancia
empresarial sobre las espaldas de la gente.

La élite económica puede entender el
salario como un ingreso social, manteniendo así los
elementos del estado social, o puede optar por mantener la tasa
de beneficios reduciendo los salarios al máximo y
desmantelando las prestaciones sociales, ahorrando así
costes a las empresas en manos de obra y de impuestos". Para
Monedero, esta segunda posibilidad, que es la más
probable, "nos llevaría a una situación de
dualización, forjando una sociedad tipo China que no es
acorde con lo que han sido los estándares y patrones
europeos" e implicaría cambios políticos de
notables dimensiones. En ese caso, los partidos de la izquierda
socialdemócrata perderían el apoyo social que
poseen, "y dado que hablamos de formaciones que están
paralizadas por su propia lógica institucional, la gente
saldría a la calle, como está haciendo ya, a decir,
que si los partidos no les entienden, tendrán que buscarse
alguien que les entienda". Es decir, que acabaríamos por
vivir dos legalidades, la institucional y la de la calle. La
gente está cansada de esta retórica
económica que se ha convertido en un arcano ininteligible.
No entiende lo que se les dice, pero saben que se están
quedando sin trabajo y sin casa. Por eso, concluyen Monedero,
"esto no ha hecho más que empezar". Un buen ejemplo
está en Madrid, pero también en Atenas.
"Allí tienen que privatizar medio país para pagar
el rescate. ¿Y qué van a hacer? ¿Le van a
vender el Panteón a McDonalds? Para Monedero, "esta
divergencia entre política institucional y realidad nos
está dirigiendo a un contexto muy similar al que
vivió la Europa de entreguerras".

Las cuentas se cuadran por el lado más
débil de la sociedad (el Bienestar del Estado)

– El año de la austeridad impostada (Libertad
Digital – 26/12/11) Lectura recomendada

(Por Juan Ramón Rallo)

Si 2009 fue el año en que los
Gobiernos trataron de suplir con ingentes programas de gasto
público el crédito privado que acababa de
desaparecer y 2010 el año en que los Gobiernos empezaron a
ver al lobo de la deuda las orejas de la suspensión de
pagos, 2011 ha sido el año en que los Gobiernos trataron
de convencer a todos los ahorradores de que implantarían
cuantos planes de ajuste fueran necesarios para salvaguardar su
solvencia.

El mercado de capitales dio con la puerta en las narices
a países manirrotos, marginales y de tamaño
controlable como Grecia, Irlanda o Portugal. Conforme se iban
sucediendo los meses, cada vez iba siendo más evidente que
el tiempo se les agotaba a economías más
importantes, como las de España, Italia, Bélgica e
incluso Francia. El contagio era inevitable, pues la
exposición del sistema bancario europeo, y particularmente
del francés, a las deudas española e italiana
superaba con mucho las pérdidas que era capaz de
absorber… y que los distintos Estados eran capaces de
tapar.

No era momento, pues, de andarse con bromas:
había que proceder con urgencia a sanear las finanzas
públicas y a liberalizar el sector privado para impulsar
la creación de riqueza. Y, claro, la gravedad de la
coyuntura, junto al discurso profrugalidad de nuestros
políticos, ha llevado a pensar a la multitud que, en
efecto, en 2011 nuestros mandatarios comenzaron a apretarse el
cinturón. ¿Qué otra alternativa
tenían? Pues la que han tomado: seguir mangoneando como
siempre. En 2011 los Estados de la Eurozona -todos- han gastado
más dinero del que se fundieron en 2007, el último
año de las falsas vacas gordas, con los erarios a
rebosar.

¿Austeridad? El único
que de verdad está siendo austero en la presente crisis es
el sector privado, que, allá donde le han dejado, no ha
tenido más remedio que redimensionarse y cuadrar sus
cuentas. Los Estados, sin embargo, han continuado exhibiendo un
comportamiento marcadamente irresponsable, que han tratado de
camuflar monetizando deuda (como ha sucedido en EEUU y Reino
Unido) o prometiendo en solemnes y repetidas cumbres que ya han
aprendido la lección y que, esta vez sí,
dejarán de gastar más de lo que
ingresan.

Así pues, por mucho que se haya querido ligar la
recaída en la recesión a partir de la segunda mitad
del año a los programas de austeridad pública,
semejante argumento carece de toda base. No sólo no ha
habido austeridad alguna (el gasto se ha recortado en unos
rubros… y se ha incrementado en otros), es que los
auténticos problemas de la economía mundial tienen
que ver con la enorme incertidumbre sobre la solvencia a largo
plazo de nuestras economías. Si no hay un crecimiento
sostenible (que no se logra, desde luego, inflando
transitoriamente ciertas partidas de gasto) acompañado de
un aumento del ahorro nacional (también, aunque no
sólo, en el sector público), corremos el riesgo
cierto de un derrumbe del sistema bancario, que a su vez
podría llevarse por delante parte del sistema monetario
internacional.

Mientras esas incógnitas no se despejen -y
durante este año no han hecho más que complicarse-
no habrá posibilidad de que nos recuperemos. Europa
continuará al borde de la implosión y el resto del
mundo, si no sabe qué será de Europa -pieza clave
en el comercio, en la división del trabajo y en las
inversiones internacionales-, tampoco podrá avanzar sobre
terreno demasiado firme. Para algunos, la solución pasa no
por hacer los deberes y actuar de manera diligente, sino por huir
un poco más hacia adelante, a la espera de toparnos con el
abismo; es decir, por monetizar deuda.

Pero, a este respecto, recordemos la situación en
la que estábamos a comienzos de 2011: tras la intensa
monetización de deuda de la Reserva Federal de mediados de
2010 (Quantitative Easing 2), empezamos el año con el
precio de las materias primas desbocado, de ahí que
éstas fueran vistas cada vez más como una amenaza
mayor para el crecimiento mundial. La razón del
encarecimiento no era casual: durante la década pasada se
gestó un cuello de botella en la provisión de
commodities que hace que, cuando el nivel agregado de gasto
aumenta significativamente, los precios de las mismas se disparen
y la economía se resienta. Pasó hasta mediados de
2008 (justo antes de la quiebra de Lehman Brothers) y
volvió a suceder a principios de 2011, cuando la
situación parecía (falsamente) estabilizada merced
a unos cuantiosísimos volúmenes de gasto estatal.
Pero no podemos hacer pasar un camello por el ojo de una aguja, y
si tratamos de mantener el gasto total de nuestras
economías en unos niveles artificialmente altos gracias a
la deuda monetizada por los bancos privados o por el banco
central (y desligados, por tanto, de la producción de
bienes y servicios que debería dar lugar a esos gastos),
la inflación de materias primas volverá a
manifestarse y a ahogarnos: justo lo que ha acaecido, el gasto
privado ha vuelto a hundirse para contrarrestar el cuello de
botella.

En definitiva, ni monetizar deuda es
la solución a los problemas de solvencia del Estado -la
monetización sólo pospone el problema del ajuste a
cambio de una distorsionadora inflación interna y
externa-, ni asumir compromisos que no vayan acompañados
de hechos sirve para calmar a unos ahorradores que han perdido
toda su confianza en la clase gobernante
. El problema en
estos momentos, pues, sigue siendo muy parecido -aunque se han
hecho avances- al que teníamos cuando estalló la
crisis, pero empeorado por toda la montaña de deuda
pública que los Estados han colocado a unos bancos
extremamente debilitados por el desastre inmobiliario anterior y
que han utilizado para tratar de estabilizar el insostenible
nivel de gasto agregado de la época burbujil. Justo lo
contrario a lo que interesadamente se nos ha vendido desde
numerosos medios de comunicación.

Por ello, 2011 ha sido el año
de la palabrería y el de la mascarada antiausteridad, en
un sistema financiero que ha vuelto a resquebrajarse por la
irresponsabilidad fiscal de los Estados. Todo apunta a que 2012
será, por necesidad, el año de los hechos: para
bien o para mal.

La deuda interna: las obligaciones contraídas por
los sistemas de jubilación para la población actual
alcanzan los 30 billones de euros

Desde hace más de dos años, el tema
central en la economía mundial es la crisis de deuda en
Europa. Los países de la UE han emitido cientos de miles
de bonos en los últimos años y los mercados ahora
dudan de que vayan a ser capaces de hacer frente a sus
obligaciones de pago. Sin embargo, existe una deuda oculta de la
que se habla mucho menos pero que amenaza por igual a las
economías europeas: las pensiones"…
Los estados
europeos deben en pensiones cinco veces más que en bonos
(Libertad Digital – 21/1/12)

Las obligaciones contraídas por los estados del
Viejo Continente en materia de prestaciones de jubilación
suman 30 billones de euros. Esto supone, según Bloomberg,
cinco veces más que la cantidad de bonos en
circulación. Normalmente, no cuenta como deuda, porque no
se emite, ni hay mercados ni existen inversores. Sin embargo, la
obligación de pago es similar a la que existe con una
letra o un bono del Tesoro: el Estado se ha comprometido a abonar
esas pensiones y no puede dejar de hacerlo.

De hecho, desde un punto de vista político, es
más fácil para cualquier Gobierno decretar un
impago de la deuda (pese a las catastróficas consecuencias
que tiene, como estamos viendo en Grecia) que anunciar un recorte
drástico en las pensiones. Por eso, a la hora de valorar
el estado de las finanzas europea no sólo hay que mirar a
las subastas de los tesoros nacionales: existe una carga mucho
más pesada sobre sus espaldas y nadie sabe si sus ingresos
futuros podrán soportarlo.

La teoría dice que las pensiones de la Seguridad
Social (o sus equivalentes en los demás países de
la UE) se paga con las contribuciones de los trabajadores
presentes. Mientras, la deuda y el resto del gasto salen de los
impuestos. Sin embargo, está claro que si alguna vez no
hay cotizaciones suficientes, entonces el dinero de las pensiones
comenzará a llegar también de los
impuestos.

Los medios recuerdan cada cierto tiempo que los riesgos
de los sistemas de pensiones en Europa están asociados al
aumento en la esperanza de vida, así como a la falta de
nacimientos. Cada vez hay más mayores de 65 años y
menos trabajadores. En la década de los 60, podía
haber 30 o 40 cotizantes por jubilado; ahora hay 3-4 y la
tendencia es a que la ratio siga cayendo.

Todo esto ha quedado claro en un informe del Banco
Central Europeo (BCE) publicado a principios de 2012 y en el que
se utilizan los datos de un estudio realizado un par de
años antes en los Veintisiete países de la UE.
Según sus cálculos, en 2060 el gasto en
términos reales habrá aumentado un 25% y
supondrá el 14% del PIB europeo.

En estos momentos, el Viejo Continente tienen ya la
mayor proporción de población de más de 60
años del mundo y esa tendencia se acentuará. El 35%
de sus habitantes en 2050 estará por encima de esa edad,
frente al 22% en el resto del planeta. A mitad del siglo XXI,
habrá unos 350 millones de personas en la OCDE que
pertenecerán a la Tercera Edad, cuando en 1970 apenas
sumaban 85 millones. Y la esperanza de vida en Europa aumenta a
una velocidad de cinco horas al días (algo bueno, pero que
debe hacernos reflexionar).

En España, la situación es especialmente
preocupante. Según podemos ver en el siguiente
gráfico, nuestro país será el segundo con un
mayor incremento en la población de más de 60
años en 2050. Sólo Eslovaquia nos
supera.

Monografias.com

A esta dramática situación se une otra
circunstancia de la que se habla en raras ocasiones. Nuestros
políticos tienen un horizonte temporal de cuatro
años y es complicado que adopten medidas impopulares o de
cambio radical en un tema tan sensible como las pensiones.
Diversos analistas económicos, han abogado en numerosas
ocasiones por cambiar un sistema de reparto como el actual por
uno de capitalización (en el que cada trabajador va
llenando su propia bolsa). No es algo que pueda hacerse de un
día para otro, porque los actuales jubilados tienen que
cobrar sus pagas, pero cuanto antes se empiece la
transición, sería mejor para todos,
sostienen.

Sin embargo, es casi imposible que los actuales
gobernantes tomen esta decisión, que llevaría
aparejada la tradicional cantinela sobre la privatización
de las pensiones. Sólo Suecia se ha decantado, con
éxito, por una transición hacia un sistema en el
que la capitalización tenga un peso relevante.

En el resto, la solución vendrá de la mano
de recortes en las pensiones. Con la excusa de hacer sostenible
el sistema, los políticos reducirán la
cuantía de las prestaciones o harán más
difícil acceder a las mismas. En España, ya vimos
hace unos meses cómo se retrasaba la edad de
jubilación a los 67 años y se ampliaba la base de
cálculo (de 15 a 25 años, para reducir las
prestaciones). Las previsiones de los estudios oficiales nos
dicen que para 2060, la pensión en Francia supondrá
sólo un 48% del salario medio, cuando ahora es del 63%. Y
posiblemente la edad legal de jubilación estará
alrededor de los 75 años.

Ningún político lo llamará
así, pero esto es una quiebra en toda regla del sistema de
pensiones. Cuando los trabajadores actuales comenzaron su vida
laboral, les prometieron unas condiciones y se las cambian a
mitad de la partida. La quiebra no es completa, pero incluye una
quita obligatoria; también esto es muy parecido a lo que
está haciendo Grecia con sus bonos, no pagar parte de sus
promesas y obligar a sus acreedores a aceptar un
descuento.

El Libro Blanco de la "depresión" de las
pensiones (eurocinismo)

– La UE establece planes para conseguir unas pensiones
adecuadas, seguras y sostenibles (Europa – Press Releases –
16/2/12)

Bruselas, 16 de febrero de 2012. En la actualidad, las
pensiones constituyen la principal fuente de ingresos de
aproximadamente una cuarta parte de la población de la UE
y, más adelante, los jóvenes europeos
también acabarán dependiendo de las pensiones. A
menos que Europa proporcione unas pensiones dignas, ahora y en el
futuro, millones de ciudadanos se verán abocados a la
pobreza en la vejez. Europa también está
envejeciendo, ya que las personas viven más tiempo y nacen
menos niños. A partir del próximo año, la
población activa de la UE también empezará a
disminuir. Las pensiones cada vez ejercen más
presión financiera en los presupuestos nacionales, en
particular con el factor añadido de la crisis financiera y
económica. Para respaldar estos esfuerzos, la
Comisión Europea ha publicado un Libro Blanco relativo a
unas pensiones adecuadas, seguras y sostenibles. En él se
examina de qué manera la UE y los Estados miembros pueden
trabajar para combatir los principales problemas por los que
atraviesan los sistemas de pensiones. Se presentan una serie de
iniciativas: para contribuir a crear las condiciones adecuadas
para que, quienes puedan, sigan trabajando, de manera que se
alcance un mayor equilibrio entre el tiempo de trabajo y el
tiempo de jubilación; para garantizar que las personas que
se desplazan a otro país puedan conservar sus derechos de
pensión; y para ayudar a los ciudadanos a ahorrar
más, velar por que se cumplan las promesas en materia de
pensiones y garantizar que los ciudadanos obtengan lo que esperan
en el momento de su jubilación.

En la presentación, en Bruselas, del Libro Blanco
a la prensa, László Andor, Comisario de Empleo,
Asuntos Sociales e Inclusión de la UE, ha afirmado:
"Garantizar unas pensiones adecuadas para el futuro es posible,
si cumplimos hasta el final nuestros compromisos de reforma. Ya
estamos notando el impacto del envejecimiento; los nacidos del
boom de natalidad se están jubilando y cada vez son menos
los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Pero
aún no es demasiado tarde para superar estos retos". El
Comisario ha añadido que aumentar la edad de
jubilación es importante y ha afirmado que una encuesta
reciente del Eurobarómetro ha puesto de manifiesto que
muchos europeos seguirían en el mercado de trabajo
después incluso de la edad en la que podrían cobrar
una pensión si las condiciones fueran
adecuadas.

El Libro Blanco, que coincide con 2012, Año
Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad
Intergeneracional, se basa en los resultados de una amplia
consulta que se puso en marcha en julio de 2010. Aborda
diferentes ámbitos políticos y está
plenamente en consonancia con el Estudio Prospectivo Anual sobre
el Crecimiento 2012 de la Comisión. Las medidas a nivel
europeo apoyarán y complementarán las reformas
nacionales en materia de pensiones. El Libro Blanco propone, en
particular:

• Crear mejores oportunidades para los trabajadores
de más edad, instando a los interlocutores sociales a
adaptar los lugares de trabajo y las prácticas de los
mercados laborales y recurriendo al Fondo Social Europeo para que
los trabajadores de más edad puedan acceder al empleo.
Capacitar a las personas para que trabajen más tiempo es
uno de los componentes centrales de 2012, Año Europeo del
Envejecimiento Activo y de la Solidaridad
Intergeneracional.

• Constituir planes privados de jubilación
complementarios animando a los interlocutores sociales a crearlos
y a los Estados miembros a optimizar los incentivos fiscales y de
otro tipo.

• Mejorar la seguridad de los planes de pensiones
complementarios, por ejemplo mediante la revisión de la
Directiva sobre fondos de pensiones de empleo y la mejora de la
información al consumidor.

• Hacer que los planes de pensiones complementarios
sean compatibles con la movilidad, protegiendo, a través
de la legislación, los derechos de pensión de los
ciudadanos que se desplazan e impulsando el establecimiento de
servicios de rastreo de pensiones en toda la UE. De este modo es
posible proporcionar a los ciudadanos información sobre
sus derechos de pensión y previsiones sobre sus ingresos
tras la jubilación.

• Animar a los Estados miembros a que fomenten la
prolongación de la vida laboral, vinculando la edad de
jubilación a la esperanza de vida, restringiendo el acceso
a la jubilación anticipada y eliminando las diferencias
que existen entre hombres y mujeres en materia de
pensiones.

• Seguir con el seguimiento de la
adecuación, la sostenibilidad y la seguridad de las
pensiones y apoyar las reformas de los Estados miembros en
materia de pensiones.

Contexto

Los pensionistas constituyen una parte significativa y
en rápido crecimiento de la población de la UE
(ciento veinte millones o el 24 %), en particular debido a que
los nacidos del boom de natalidad empiezan a alcanzar la edad de
jubilación y el número de trabajadores en la edad
laboral principal está descendiendo. En 2008, por cada
ciudadano de la UE de sesenta y cinco años o más
había cuatro personas en edad de trabajar (15-64
años). De aquí a 2060, esta relación
bajará a dos personas en edad de trabajar por cada
ciudadano de sesenta y cinco años o más. El impacto
del envejecimiento demográfico se ha visto agravado
aún más por la crisis económica. Las
pensiones ya representan un porcentaje muy alto del gasto
público: una media del 10 % del PIB en la actualidad, que
posiblemente llegue hasta el 12,5 % en 2060. No obstante, el
gasto en pensiones públicas, que va del 6 % del PIB en
Irlanda al 15 % en Italia, pone de manifiesto que, si bien los
países afrontan problemas demográficos similares,
la situación varía bastante de un país a
otro. La crisis afecta a los planes de pensiones basados en un
sistema de reparto a través de la caída del empleo
y el consiguiente descenso de las cotizaciones, mientras que los
planes de capitalización se ven afectados por la
caída del valor de los activos y la bajada del
rendimiento.

Aunque los sistemas de pensiones son en gran medida
competencia de los Estados miembros, la UE puede contribuir con
legislación sobre las cuestiones que afectan al
funcionamiento del mercado interior, con ayuda financiera para
que los trabajadores de más edad puedan permanecer en el
mercado laboral, con coordinación de políticas y
con aprendizaje mutuo. Las reformas de los sistemas de pensiones
se evalúan en el marco de la estrategia Europa 2020. En
2011, dieciséis Estados miembros recibieron una
recomendación específica relativa a las pensiones,
y otros cinco firmaron reformas en materia de pensiones como
parte de sus Memorandos de Acuerdo (más información
en el anexo III del Libro Blanco).

– Citizens' summary White Paper on Pensions – EU
proposal explained

What"s the issue?

How to ensure the adequacy of pensions in ageing
societies without putting public finances under too much strain?
Today there are roughly 4 people of working age for every person
of retirement age – a 4 to 1 ratio. In 50 years' time, the ratio
will be only 2 to 1 ¡V a dramatic shift, and a major
challenge for pensions as there will be more people of pension
age and fewer workers to help support them. But with the right
response, adequate pensions can be secured for the
future.

What"s being proposed?

* The EU pensions white paper suggests measures
to help EU countries ensure adequate pensions in an affordable
and sustainable way, by:

– encouraging people to stay in work longer and save
more for their retirement

– enhancing the safety and cost-effectiveness of such
savings.

Who will benefit and how?

* Potentially all European citizens ¡V as they
plan for and receive their pension.

* This White Paper presents a number of policy
initiatives through which the EU can support national policy
makers in their efforts to secure adequate pensions for the
future.

Why does action have to be to be taken by the
EU?

* Pensions are increasingly a matter of common concern
in the EU ¡V because of the central importance of pensions
for Europe¡¦s social and economic success, and the
fact that pension policies in one country can have effect on
other countries.

* The whole EU has an interest in helping every single
member country to reform their pension system and retirement
practices successfully.

* Coordinated EU action is needed to ensure people do
not lose their pension rights when moving to another EU country,
to ensure consumers fully benefit from the internal market by
ensuring they have good competition and choice between pension
products and to maintain stability of public finances and the EU
economy.

* The public consultation on pensions has shown that
action on pensions is expected from the EU.

What exactly will change?

* EU policies will offer more comprehensive and better
coordinated support for national pension and retirement reforms
that encourage and enable people to earn adequate, sustainable
and safe pension entitlements by working longer and increasing
their complementary retirement savings in a cost-effective
manner.

When is the proposal likely to come into
effect?

* The proposals will be discussed in 2012-2013.
Legislation would only take effect some years later.

Reino Unido: privatizando, privatizando… a ver
cuándo privatizan 10, Downing Street

"Varias regiones británicas abren a las
empresas privadas la provisión de servicios
públicos reservados hasta ahora a la
policía"…
Reino Unido "privatiza" parte de su
policía (Libertad Digital – 14/3/12)

El 2 de marzo de 2012, el periódico
británico The Guardian anunció que dos regiones
inglesas han iniciado los trámites para "privatizar" parte
de sus fuerzas policiales. Según desveló el
rotativo, las autoridades policiales de West Midlands y Surrey
han invitado a G4S y otras empresas privadas de seguridad a pujar
por diversos servicios hasta ahora reservados al sector
público.

Se tratará del mayor contrato de
privatización policial hasta la fecha, con un montante de
1.500 millones de libras esterlinas (1.793 millones de euros),
que podría elevarse hasta 3.500 millones (4.184 millones
de euros) en función de la magnitud definitiva de la
operación, durante los próximos diez
años.

Es un salto de gigante respecto al reciente precedente
de Lincolnshire, donde la policía ha contratado los
servicios de G4S por valor de 200 millones de libras (239
millones de euros). En virtud de ese contrato, la empresa privada
construirá y gestionará, por vez primera, una
comisaría de policía, incorporando en el proceso a
900 trabajadores procedentes del sector público. Aunque a
menor escala, otras regiones, entre las que destacan Cleveland,
Cheshire, Avon y Somerset, están contemplando igualmente
ofrecer algunos de sus servicios policiales al sector
privado.

Por su parte, la ministra del interior, Theresa May,
después de recortar en un 20% los fondos a la
policía para los próximos cuatro años -hasta
2014-15-, ha afirmado que el programa de "cooperación
empresarial" en West Midlands y Surrey empezará en
primavera. La iniciativa tiene el pleno respaldo del Gobierno de
coalición liderado por Cameron.

Los dos impulsores de la iniciativa son el jefe de
policía de las West Midlans, Chris Sims, y Mark Rowley,
que hasta hace poco ocupaba el mismo cargo en Surrey. Tras una
"discusión robusta y franca" mantenida el mes pasado, las
autoridades policiales dieron luz verde a la privatización
con 11 votos a favor y 5 en contra. Un portavoz de la autoridad
policial de las West Midlands afirmó: "La
combinación con el sector privado se dirige a transformar
totalmente la forma en que la fuerza actualmente trabaja,
mejorando el servicio ofrecido al público".

En términos similares se ha expresado la
Asociación de Oficiales Jefes de Policía. Peter
Fahy, jefe de policía de Greater Manchester, al norte de
las West Midlands, ha asegurado que es necesario un cambio
"radical y fundamental" para poder hacer frente al
"desafío enorme de los recortes financieros".

El excomisario de la policía metropolitana, Sir
Ian Blair, considera por su parte que la iniciativa representa
una oportunidad para que los cuerpos policiales "puedan
modernizar sus presupuestos como lo haría cualquier otra
institución, a saber: reduciendo los costes unitarios".
Sir Ian puntualiza, además, que defensores y detractores
yerran al clasificar esta medida de "privatización" pues,
en efecto, lo que se ofrece es contratar empresas privadas para
desempeñar ciertas labores del sector público, sin
que éste deje de ser el responsable último del
servicio.

La "lista no exhaustiva" de actividades que se ofrecen
al sector privado es la siguiente:

• Servicio de garantía: gestionar el
rendimiento, mantener los estándares profesionales,
asegurar el acatamiento, gestionar riesgos, ofrecer servicios
legales.

• Traer a los delincuentes ante la Justicia:
investigar crímenes, detener sospechosos,
disposición no judicial, desarrollo de casos, dar apoyo a
la acusación.

• Gestionar incidencias: dar respuesta a
incidencias, gestionar las escenas de incidencias, investigar
incidencias, dar apoyo a víctimas y testigos.

• Servicio de liderazgo: dar apoyo a los
líderes de la organización para desarrollar
estrategias, políticas y planes, gestionar el cambio y
gestionar la asociación.

• Gestionar actuaciones públicas: patrullar
los vecindarios, gestionar las relaciones públicas,
gestionar las relaciones con clientes, informar sobre las
actuaciones, gestionar las instalaciones.

• Proteger al público: tratar con los
individuos de alto riesgo, mejorar las comunidades, proteger a
las personas vulnerables, desarticular las redes criminales,
gestionar las operaciones planificadas, proteger lugares
vulnerables, gestionar la matriculación, gestionar la
seguridad en carretera.

• Apoyo a servicios operativos: gestión de
tareas, gestión forense, ofrecer servicios especializados,
recopilar información policial, gestionar propiedades y
pruebas, gestionar inteligencia.

El texto precisa que "no todas estas actividades
serán incluidas necesariamente en la magnitud final, y que
cada fuerza policial seleccionará algunas actividades de
entre estas áreas donde vean las mejores oportunidades
para la transformación".

Los planes de la policía de las West Midlands
contemplan el despido de 2.764 trabajadores durante los
próximos tres años. Sin embargo, no se pretende que
la privatización cubra los recientes cortes
presupuestarios y no se prevé que se noten los ahorros
antes de 2014.

Patrullando los vecindarios sin patrullar las
calles

Como era de esperar, los detractores de los recortes
presupuestarios y de las privatizaciones han puesto el grito en
el cielo. Uno de sus principales temores es que agentes privados
patrullen por las calles y efectúen detenciones sin
responder ante nadie, a diferencia de la policía
pública.

Curiosamente, aunque el mencionado contrato de 26
páginas incluye en su "lista no exhaustiva" la posibilidad
de contratar el servicio de "patrullar los vecindarios" a las
empresas privadas, el Gobierno ha negado que éstas vayan a
patrullar las calles. Si bien es cierto que el contrato
también aclara que cada cuerpo policial podrá
elegir qué servicios de los enumerados decide contratar al
sector privado. En este sentido, la jefa de policía de
Surrey, Lynne Owens, ha asegurado: "Cualquier insinuación
de que una empresa del sector privado patrullará las
calles de Surrey es simplemente un disparate. No sería
más aceptable para el público que para
mí".

El FMI que proclama la "austeridad suave", advierte
sobre el "riesgo que la gente viva más de lo esperado" (el
impacto financiero de la longevidad)

"El Fondo Monetario Internacional ha presentado hoy
los capítulos analíticos de su Informe de
Estabilidad Financiera (GFSR, por sus siglas en inglés)
donde la organización reconoce que "si el promedio de vida
aumentara para el año 2050 tres años más de
lo previsto hoy, los costes de envejecimiento "que ya son
enormes" aumentarían un 50 por ciento""…
FMI: Los
costes del envejecimiento podrían crecer un 50 por ciento
antes de 2050 (El Economista – 11/4/12)

Según la organización, para neutralizar
los efectos financieros del riesgo de longevidad, es necesario
"combinar aumentos de la edad de jubilación (obligatoria o
voluntaria) y de las contribuciones a los planes de
jubilación con recortes de las prestaciones
futuras".

En un ejemplo, el FMI muestra que en el caso de los
planes privados de pensiones de Estados Unidos, un aumento de
tres años en la media de vida podría elevar los
pasivos jubilatorios alrededor de un 9 por ciento. Es decir, las
empresas que organizan los planes de pensiones tendrían
que "multiplicar varias veces" sus contribuciones anuales
normales, en términos generales, para poder afrontar esos
costes adicionales.

Dadas las circunstancias, la organización plantea
tres posibles respuestas para hacer frente a este riesgo de
longevidad. Primero, los gobiernos deben reconocer el riesgo de
longevidad al que los exponen los planes de prestaciones
definidas para sus propios empleados y los sistemas de seguridad
social para las personas de edad avanzada.

En segundo lugar, el riesgo debe estar debidamente
distribuido entre los particulares, los organizadores de los
planes de pensiones y el gobierno. Por último, se puede
recurrir a los mercados de capital para transferir el riesgo de
longevidad de los planes de pensiones a quienes tienen más
capacidad para gestionarlo. El FMI a través del GSFR pone
de relieve una serie de instrumentos en este mercado creciente, y
distintas posibilidades para mejorar su
funcionamiento.

"El organismo internacional sostiene que es
necesario retrasar la edad de retiro de forma acorde a la
longevidad para mantener el sistema"…
El FMI pide elevar
la edad de jubilación y un mayor recorte de las pensiones
(Negocios.com – 11/4/12)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado del
riesgo financiero que supone el envejecimiento de la
población, por lo que ha incidido en la importancia de
combinar el "aumento en la edad de jubilación y de las
contribuciones a los planes" de pensiones con "recortes de las
prestaciones futuras".

En el capítulo "El impacto financiero del riesgo
de longevidad" del Informe sobre la Estabilidad Financiera
Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI considera
"esencial" permitir que la edad de jubilación aumente a la
par de la longevidad esperada, algo que podría ser
impuesto por los gobiernos o realizarse mediante la oferta de
incentivos a los particulares para que posterguen su
jubilación.

La institución dirigida por Christine Lagarde
destaca que retrasar la edad de jubilación prolonga el
período de acumulación de recursos jubilatorios y
acorta el período de uso de los mismos. "La
divulgación de información más completa
sobre la longevidad y su impacto financiero contribuiría a
aclarar mejor las consecuencias", agrega.

"Es importante que las entidades que ofrecen pensiones
puedan actuar con flexibilidad: si no es posible incrementar las
contribuciones o subir la edad de jubilación, posiblemente
haya que recortar las prestaciones", advierte.

Por otro lado, el FMI avisa de que si el promedio de
vida para 2050 aumentara tres años más de lo que se
espera actualmente, "los costes del envejecimiento, que ya son
enormes, podrían aumentar 50%".

La institución considera que una longevidad
inesperada más allá de lo que recogen las
previsiones constituye "un riesgo financiero" para los gobiernos
y las entidades que ofrecen prestaciones definidas, que
tendrán que pagar más de lo esperado en pensiones y
prestaciones de la seguridad social.

Así, reconoce que, aunque los Gobiernos y las
entidades del sector privado que ofrecen pensiones se han estado
preparando para las consecuencias financieras del envejecimiento
de la población, se han basado en proyecciones
demográficas de base que en el pasado han subestimado
constantemente cuántos años vive la gente. Por su
parte, los particulares se exponen al riesgo financiero de agotar
los recursos jubilatorios.

Además, añade que el riesgo debe estar
debidamente distribuido entre los particulares, los organizadores
de los planes de pensiones y el gobierno, y sugiere que la
posibilidad de recurrir a los mercados de capital para transferir
el riesgo de longevidad de los planes de pensiones a quienes
tienen más capacidad para gestionarlo.

Antes situación, el FMI reclama que se aborden
con tiempos estos riesgos para evitar "efectos negativos
profundos en los balances, ya debilitados, de los sectores
público y privado, exacerbando su vulnerabilidad a otros
shocks y afectando posiblemente su estabilidad
financiera".

Asimismo, incide en que prestar atención al
envejecimiento de la población y al riesgo de longevidad
adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para
restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del
sector público y del sector privado.

"Reconocer y mitigar mejor el riesgo de longevidad es un
proceso que debe ponerse en marcha ahora. Las medidas
tardarán años en dar fruto y será más
difícil abordar debidamente esta cuestión si se
posterga la acción correctiva", recalca.

Otro de los grandes servicios públicos
próximos a la poda (¿o guillotina?)
europea

Monografias.com

En el Informe Health Consumer Index 2009, realizado en
Bruselas por Health Consumer Powerhouse, el principal think-tank
(laboratorio de ideas) europeo de la materia, analiza todas las
variables que influyen en la calidad de la oferta sanitaria. De
esta manera, se estudian los derechos de información de
los pacientes, la integración en las nuevas
tecnologías, las listas de espera, el éxito de
determinados tratamientos, la amplitud del sistema y los
servicios farmacéuticos.

Pues bien, en la clasificación general, el
sistema público de salud de España ocupa el puesto
22, entre Portugal y Croacia, con 630 puntos sobre un
máximo de 1.000. Mientras, Holanda saca 863 puntos y
Dinamarca 819 (ver arriba tabla completa).

Finalmente, llegamos a la última de las "ballenas
blancas" a abatir: la educación pública

Según los últimos datos disponibles a
nivel europeo, de 2007, el gasto por alumno en la UE-27 era de
6.251 euros de media al año. España superaba
ampliamente esa cifra, con 6.773 euros. Alemania o Finlandia, dos
países mucho más ricos y con resultados
sensiblemente superiores en PISA, gastaban 6.752 y 6,682 euros
respectivamente. Y Estonia, el país del este más
exitoso en el examen de la OCDE, apenas llegaba a los 3.675 euros
(aunque los utilizaba mejor que España).

Monografias.com

Gasto por alumno 2007

Cuando se habla del gasto en educación, una
variable que se maneja habitualmente es la de alumnos por clase y
por profesor. También aquí España presenta
cifras similares a las de los países de la UE. En los
colegios públicos de primaria, por ejemplo, el
número de niños por clase es de 19,8, frente al
21,7 de Alemania o los 28 de Japón (uno de los grandes
triunfadores de PISA). Y en los institutos, la cifra de 23,5 es
también inferior a la de estos dos países (24,6
para el europeo y 32,9 para el asiático).

Esta tendencia se mantiene en el ratio alumnos por
profesor. En esta cuestión, por ejemplo, España
tiene una cifra sensiblemente inferior a la de Finlandia, el
mejor país europeo para PISA. En educación
secundaria, la relación en las escuelas hispanas es de 9,3
alumnos por maestro, mientras que la media de la OCDE es de 13,5
y la de los institutos finlandeses es de 16,6.

Monografias.com

Alumnos por clase

Los sueldos de los profesores

Existe una variable que depende en gran parte del gasto
y que tiene una influencia directa en los resultados de los
alumnos. Todos los informes internacionales coinciden en que la
calidad del profesorado es clave para mejorar el conjunto del
sistema educativo. Es más, muchos autores defienden que es
la variable más importante. El problema es que, de nuevo,
en esta cuestión no es relevante sólo el
cuánto, sino el cómo.

Monografias.com

Retribución profesores en 2009 (en
euros convertidos según Paridad Poder
Adquisitivo)

El Informe PISA, que elabora la OCDE y que mide el
resultado de los alumnos de secundaria de las principales
economías del mundo, destaca que "existe una débil
relación entre recursos educacionales y rendimiento de los
estudiantes". Andreas Schleicher, jefe de analistas de PISA,
atribuye sólo un 10% del total de la variación en
las notas al dinero gastado por las autoridades.

La conclusión que se saca es que un nivel
mínimo de gasto es imprescindible. Evidentemente, es muy
difícil dar una educación de calidad con 200 euros
al año por alumno. Pero una vez alcanzado ese
mínimo (algo que todos los países europeos han
conseguido), los incrementos del presupuesto no tienen por
qué ser buenos. Lo importante sería dónde
poner el dinero y no el gasto total.

En el siguiente gráfico, puede verse como
países con un enorme gasto por alumno, como Luxemburgo o
Noruega, sacan peores notas que Finlandia, Corea o Estonia, que
soportan un coste muy inferior. España, mientras, tiene un
gasto similar al de la mayoría de los países de su
entorno (algo mayor que Francia o Alemania, por ejemplo), pero
está en los últimos puestos en cuanto a
resultados.

Monografias.com

Las pensiones con depresión (no solo fusilan el
Estado de Bienestar, sino que "denuncian" el Contrato
Social)

""Puede no parecerlo, pero los actuales jubilados
están viviendo lo que podría ser la edad de oro
para las pensiones y los pensionistas". Así comienza la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) su informe sobre las pensiones de 2012,
en el que constata que, con las últimas reformas
introducidas en la mayor parte de países desarrollados,
las futuras generaciones de jubilados percibirán unas
pensiones públicas entre un 20 y un 25% más bajas
que ahora. La OCDE ofrece dos recetas para asegurar que la brecha
de ingresos sea lo menor posible: fomentar el retraso en la edad
de jubilación "incluso más allá de los 67
años" y fomentar los planes privados de pensiones"…

Los jubilados del futuro cobrarán pensiones un 25%
más bajas (Negocios.com – 12/6/12)

El futuro para los actuales trabajadores pasa por
"trabajar más antes de jubilarse y recibir menores"
rentas. Sus cálculos indican que los que se incorporen
ahora al mercado laboral pueden aspirar a que, cuando se jubilen
tras "una carrera completa a la edad legal de retiro", perciban
una pensión que será la mitad de sus ingresos. En
la actualidad, ese porcentaje alcanza el 85% de media en
España, uno de los países donde los jubilados
tienen una pensión más alta respecto a sus
últimos ingresos como trabajador, sólo superada por
Grecia, Luxemburgo, Turquía y Austria.

Para evitar el empobrecimiento de los futuros jubilados,
la OCDE recomienda fomentar los planes privados de pensiones
hasta el punto de que señala que lo ideal sería
"hacerlos obligatorios", aunque constata la oposición de
muchos países a hacerlo. Como alternativa, aboga por que
la inclusión en estos planes sea "automática"
aunque con la posibilidad de que, pasado un tiempo, los
trabajadores puedan descolgarse.

El problema es que la caída en las Bolsas puede
dar al traste con las aspiraciones a una jubilación
dorada. Entre 2007 y 2011, los fondos de pensiones se han
devaluado un 1,6% anual de media, un porcentaje que se acerca al
4% en España, una caída sólo superada por
Islandia y Australia. Incluso entre 2001 y 2010, la ganancia
media para los países de la OCDE se limita al 0,1% anual
(en España han caído casi un 1,5%).

El aumento de la edad de retiro y su vinculación
a la esperanza de vida es otra tendencia imparable. En 13 de la
treintena de países miembros se han introducido ya
reformas para fijar la edad legal de jubilación en 67
años. República Checa, Irlanda y Reino Unido
llegarán a los 68, y Dinamarca e Italia, a los
69.

El Estado del Bienestar de la Globalización
(¡Bravo!… ¡Así, se entiende
todo!)

"La crisis está haciendo tambalearse el
futuro del Estado del Bienestar en Europa, hasta el punto de que
el 52% de los ciudadanos europeos en activo teme no disponer de
recursos suficientes para jubilarse. España lidera el
ránking con un 73% de españoles "preocupados" o
"muy preocupados" por esta posibilidad, según una encuesta
de ámbito europeo realizada por el grupo ING"…
El
73% de los españoles teme no contar con recursos
suficientes en su jubilación (Expansión –
21/8/12)

El porcentaje de españoles inquietos es muy
superior al de otros países vecinos, como Italia o
Francia, que muestran tasas del 65% y el 63%, respectivamente;
porcentajes que, no obstante, son muy significativos e ilustran
los estragos causados por la crisis en la confianza y las
expectativas de los ciudadanos.

Que España, Francia e Italia sobresalgan en su
temor hacia el futuro no es casualidad: son los países
europeos con menor implantación de planes de pensiones
privados. De hecho, mientras que la media europea de ciudadanos
que cuentan con planes privados es del 40%, en España e
Italia este porcentaje se reduce al 29%, mientras que en Francia
es del 32%, sensiblemente inferior también al
promedio.

Con independencia de los planes de pensiones no
obligatorios, el 61% de los europeos cuenta con ahorros a largo
plazo, con Luxemburgo al frente del ránking (un 82%) y
España (52%) y Rumanía (51%) a la cola. Sin
embargo, en la mayor parte de los Estados europeos, los
ciudadanos no esperan poder ahorrar en los próximos tres
meses. Italia y España son los países con peores
perspectivas en este sentido.

Por todo ello, los europeos creen de forma generalizada
que su nivel de vida durante la jubilación será
inferior a la de los actuales pensionistas, un dato especialmente
alto en España, mientras que los austriacos son los
únicos que creen que vivirán mejor.

El economista sénior de ING, Ian Bright, autor
principal de la encuesta, dice que "las reformas en Italia y
España para aumentar la edad de jubilación y
recortar otros beneficios públicos podría estar
alimentando la incomodidad sobre la preparación para la
jubilación en esos países, especialmente entre los
jóvenes", y no sólo con relación a las
condiciones individuales de cada uno, sino con respecto a la
situación general de la sociedad.

¿Trabajar hasta los ochenta? (los abuelos
"repartidores" de Telepizza)

"Alemania comenzó a aplicar la
jubilación a los 67 años a partir de enero de 2012,
una medida insuficiente, asegún Wolfang Clement. El que
fuera ministro de Economía alemán entre 2002 y 2005
propone que la edad de jubilación sea libre "al menos
hasta los 80 años" para que "quien quiera, pueda seguir
trabajando a esa edad""…
Un ex ministro alemán
propone ampliar la edad de jubilación de forma voluntaria
hasta los 80 años (Expansión –
21/8/12)

Según informa elmundo.es, Clement propone este
medida para combatir el cambio demográfico al que se
enfrenta Alemania.

"Deberíamos lanzar señales que estimulen
la continuidad laboral más allá de los 70
años", propone el ex ministro. Él mismo, a sus 72
años de edad, sigue en activo y trabaja en el
ámbito del lobby energético.

"Tenemos que enfrentarnos al hecho de que es necesario
que los alemanes trabajemos durante más años. Es la
consecuencia lógica del cambio demográfico. Con
jubilarnos a los 67 no alcanzamos. Quien quiera y pueda debe
seguir trabajando hasta los 75 e incluso hasta los 80",
señala.

Con Clement como ministro de Economía, el ex
canciller alemán Gerhard Schröder llevó a cabo
una serie de reformas denominada Agenda 2010. Dichas reformas
fueron muy criticadas por la opinión pública, que
consideraba que las medidas adoptadas por el ejecutivo
alemán mermaban el estado de bienestar germano.

Desde el Gobierno, no obstante, siempre se
defendió que la Agenda 2010 lo que pretendía era
precisamente la sostenibilidad de ese estado de
bienestar.

Dos años después las reformas
económicas adoptadas por Clement y Schröder son la
base de la actual prosperidad del país germano, él
país de la zona euro que mejor está aguantando la
crisis.

Fräulein Angela promueve el "Estado del Malestar"
(la "chinificación" de Europa)

"La canciller alemana, Angela Merkel, ha advertido
de que Europa tendrá que "trabajar muy duro" para mantener
el más espléndido Estado de Bienestar del mundo y
la competitividad global"…
Angela Merkel advierte sobre el
coste del Estado de Bienestar (El Economista –
17/12/12)

En una entrevista con "Financial Times", Merkel ha
explicado que la clave para que Europa sobreviva al
desafío de la globalización es invertir más
en investigación y educación, y ajustar los
impuestos y el mercado de trabajo para restaurar la
competitividad.

"Si Europa hoy cuenta con el 7% de la población
mundial, produce el 25% de la riqueza mundial y tiene que
financiar el 50% del gasto social global, es obvio que
habrá que trabajar muy duro para mantener su prosperidad y
estilo de vida", ha argumentado Merkel.

"Todos nosotros tenemos que dejar de gastar más
de lo que ganamos cada año", ha continuado.

En la misma entrevista, Merkel niega que las
discrepancias con el presidente de Francia, François
Hollande, pongan en peligro el eje franco-alemán como
"motor" de la integración en Europa. "Aunque representamos
a diferentes países y tendencias políticas, siempre
encontramos soluciones", afirmó la canciller.

Merkel también explica que su experiencia durante
el colapso de la Alemania comunista ha teñido sus ideas
políticas. "En la República Democrática
Alemana y en todo el sistema socialista fuimos testigos de una
economía que no era ya competitiva y que negaba a la gente
prosperidad, llevando finalmente a una gran inestabilidad",
rememora. "Me preocupa que mucha que gente en Europa asume que,
junto con EEUU, Europa supone el único marco de referencia
para el mundo, que es tradicionalmente fuerte y que el mundo se
fija en nosotros", manifiesta.

"Han surgido otros modelos, como China, India,
Japón, Brasil, y se les unirán otros países
que trabajan duro y están demostrando ser innovadores",
advierte Merkel.

Merkel ya se mostró cautelosa en cuanto al futuro
de Europa en la reunión del viernes en Bruselas, cuando
dijo que el continente debe afrontar un proceso de
transformación "muy difícil y doloroso" para
subsanar la falta de disciplina fiscal durante años y la
pérdida de competitividad.

Mutatis mutandis (¿quién se ha llevado mi
queso?)

– Informe de la Comisión Europea – (El
Confidencial – 19/12/12)

Monografias.com

Monografias.com

En mi opinión, la "única" verdad es que
los Estados no pidieron prestado para mejorar la
educación, la sanidad, la cultura o cosas que beneficiaran
a la población en general; pidieron para salvar al sistema
bancario tras la crisis inmobiliaria. Y ahora se lo quieren hacer
pagar a los contribuyentes con… "sangre, sudor y
lágrimas". El sustento de la "austeridad proclamada" es
una patraña. Una patraña matemática y
económica.

No comment: el teorema es implacable

– Europa o el caos (El País – 25/1/13)
Lectura recomendada

Un grupo de filósofos, escritores y periodistas
alerta sobre los riesgos de deshacer la Europa soñada tras
la Segunda Guerra Mundial. Vassilis Alexakis, Hans Christoph
Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György
Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo
Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater, Peter
Schneider lanzan una clara advertencia: unión
política o muerte. EL PAÍS, junto con otros tres
diarios europeos, publica su manifiesto, que será
presentado el 28 de enero (2013) en París.

La Europa acorde con el espíritu elogiado por
Edmund Husserl en sus dos grandes conferencias pronunciadas en
1938 en Viena y Berlín, en vísperas de la
catástrofe nazi.

Europa como voluntad y representación, como
sueño y como construcción, esta Europa que pusieron
en pie nuestros padres, esta Europa que supo transformarse en una
idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan
de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y
una difusión de la democracia sin precedentes, pero que,
ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una
vez más.

Se deshace en Atenas, una de sus cunas, en medio de la
indiferencia y el cinismo de sus naciones hermanas: hubo un
tiempo, el del movimiento filohelénico de principios del
siglo XIX, en el que desde Chateaubriand hasta el Byron de
Missolonghi, desde Berlioz hasta Delacroix, desde Pushkin hasta
el joven Victor Hugo, todos los artistas, poetas, grandes mentes
de Europa, volaban en su auxilio y militaban en favor de su
libertad. Hoy estamos lejos de eso; y da la impresión de
que los herederos de aquellos grandes europeos, mientras los
helenos libran una nueva batalla contra otra forma de decadencia
y sujeción, no tienen nada mejor que hacer que
reprenderles, estigmatizarlos, despreciarlos y -con el plan de
rigor impuesto como programa de austeridad, que se les conmina a
seguir- despojarles del principio de soberanía que, hace
tanto tiempo, inventaron ellos mismos.

Se deshace en Roma, su otra cuna, su otro pedestal, la
segunda matriz (la tercera es el espíritu de
Jerusalén) de su moral y su saber, el otro lugar en el que
se inventó esta distinción entre la ley y el
derecho, entre el ser humano y el ciudadano, que constituye el
origen del modelo democrático que tanto ha aportado, no
solo a Europa, sino al mundo: esa fuente romana contaminada por
los venenos de un berlusconismo que no acaba de desaparecer, esa
capital espiritual y cultural a veces incluida, junto a
España, Portugal, Grecia e Irlanda, en los famosos "PIIGS"
a los que fustigan unas instituciones financieras sin conciencia
ni memoria, ese país que enseñó a embellecer
el mundo en Europa y que ahora parece, con razón o sin
ella, el enfermo del continente. ¡Qué miseria!
¡Qué ridículo!

Se deshace en todas partes, de este a oeste, de norte a
sur, con el ascenso de los populismos, los chauvinismos, las
ideologías de exclusión y odio que Europa
tenía precisamente como misión marginar, debilitar,
y que vuelven vergonzosamente a levantar la cabeza.
¡Qué lejos está la época en la que,
por las calles de Francia, en solidaridad con un estudiante
insultado por el responsable de un partido de memoria tan escasa
como sus ideas, se cantaba "todos somos judíos alemanes"!
¡Qué lejanos parecen hoy los movimientos solidarios,
en Londres, Berlín, Roma, París, con los disidentes
de aquella otra Europa que Milan Kundera llamaba la Europa
cautiva y que parecía el corazón del continente! Y
en cuanto a la pequeña internacional de espíritus
libres que luchaban, hace 20 años, por esa alma europea
que encarnaba Sarajevo, bajo las bombas y presa de una despiadada
"limpieza étnica", ¿dónde está?
¿Por qué ya no se la oye?

Y además, Europa se viene abajo por culpa de esta
interminable crisis del euro, que todos sentimos que no
está resuelta en absoluto: ¿no es una quimera esa
moneda única abstracta, flotante, que no está unida
a unas economías, unos recursos ni unas fiscalidades
convergentes? ¿No es evidente que las únicas
monedas comunes que han funcionado (el marco después del
Zollverein, la lira de la unidad italiana, el franco suizo, el
dólar) son las que se apoyaban en un proyecto
político común? ¿No existe una ley de hierro
que dice que, para que haya una moneda única, tiene que
haber un mínimo de presupuesto, reglas contables,
principios de inversión, es decir, políticas
compartidas?

El teorema es implacable.

Sin federación, no hay moneda que
se sostenga.

Sin unidad política, la moneda
dura unos cuantos decenios y después, aprovechando una
guerra o una crisis, se disuelve.

En otras palabras, sin un serio avance de esta
integración política, obligatoria según los
tratados europeos pero que ningún responsable parece
querer tomar en serio, sin un abandono de competencias por parte
de los Estados nacionales, sin una franca derrota, por tanto, de
esos "soberanistas" que empujan a sus ciudadanos al repliegue y
la debacle, el euro se desintegrará como se habría
desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado,
hace 150 años, la Guerra de Secesión.

Antes se decía: socialismo o barbarie.

Hoy debemos decir: unión
política o barbarie.

Mejor dicho: federalismo o
explosión y, en la locura de la explosión,
regresión social, precariedad, desempleo disparado,
miseria.

Mejor dicho: o Europa da un paso
más, y decisivo, hacia la integración
política, o sale de la Historia y se sume en el
caos.

Ya no queda otra opción: o la
unión política o la muerte.

Una muerte que podría adoptar muchas formas y dar
varios rodeos.

Puede durar dos, tres, cinco, 10 años, y estar
precedida de numerosas remisiones que den la sensación,
una y otra vez, de que lo peor ha pasado.

Pero llegará. Europa saldrá de la
Historia. De una u otra forma, si no se hace algo,
desaparecerá. Esto ha dejado de ser una hipótesis,
un vago temor, un trapo rojo que se agita ante los europeos
recalcitrantes. Es una certeza. Un horizonte insuperable y fatal.
Todo lo demás -trucos de magia de unos, pequeños
acuerdos de otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos
de estabilización por allá- solo sirve para
retrasar el fin y entretener al moribundo con la ilusión
de una prórroga.

*Firmantes: Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan
Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád,
Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio
Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater y Peter
Schneider.

Los ¿efectos colaterales? de los "ahorros" en la
sanidad pública de Cameron: entre 400 y 1.200 personas
murieron por negligencias "espantosas" en cuatro
años

"El primer ministro británico, David Cameron,
ha pedido hoy disculpas públicas por las negligencias
"verdaderamente espantosas" que se tradujeron en la muerte
innecesaria de centenares de pacientes en uno de los hospitales
públicos del Reino Unido. Su comparecencia ante la
Cámara de los Comunes se ha producido poco después
de la difusión de las conclusiones de una
investigación sobre el maltrato sistemático a los
pacientes de un centro sanitario de Staffordshire (centro de
Inglaterra), privados en algunos casos incluso de agua y
alimentos, y que se tradujo en una inusual y altísima tasa
de bajas mortales entre 2005 y 2008"…
Cameron pide
perdón por el mayor escándalo sanitario en Reino
Unido (El País – 7/2/13)

El personal del servicio de sanidad pública (NHS,
en sus siglas inglesas), es decir, los médicos, enfermeras
y gestores, deberá afrontar sanciones penales si encubren
sus errores o los de sus colegas en el trato que dispensan al
paciente, según las recomendaciones de la
investigación dirigida por el abogado especialista en
negligencias médicas Robert Francis. Las cifras de
mortalidad registradas por el hospital en aquel periodo superaron
las previsiones estadísticas entre 400 y 1.200 personas y,
si bien resulta imposible establecer que habrían
sobrevivido con mejor atención y tratamiento, sí se
ha confirmado que cuando menos fueron víctimas de una
gestión que primaba "la consecución de objetivos
económicos por encima de la calidad del
servicio".

El escándalo mayúsculo, que saltó a
la palestra en 2009, ha sido objeto desde entonces de cinco
investigaciones que se saldaron con una crítica a los
patéticos estándares hospitalarios, el abandono
voluntario de algunos de sus gestores y ninguna sanción
expresa. Y ello a pesar del tremendo relato de los horrores de
cómo las recepcionistas determinaban quién era o no
aceptado para su ingreso, de la falta de formación de las
enfermeras para usar los equipos o la inexperiencia de algunos
médicos a los que se encomendaron pacientes en estado
crítico. Tanta era la dejadez, que a veces la bandeja con
el almuerzo o la cena era depositada fuera del alcance del
paciente que yacía en la cama.

La presión de los familiares de esos pacientes
maltratados, exigiendo un examen en profundidad del sistema para
buscar soluciones y dirimir responsabilidades, ha forzado esta
última encuesta oficial que el Partido Conservador
prometió en su programa electoral y Cameron hizo efectiva
en cuanto ocupó Downing Street. Su resultado, sin embargo,
conforma un catálogo de nada menos que 290 recomendaciones
que se resumiría en el establecimiento de un código
más férreo de conducta, el reforzamiento de los
controles del personal y, como explicó el primer ministro,
la creación de un cuerpo de inspectores para velar por
unos centros sanitarios "limpios seguros y en los que se cuide a
los pacientes, no de meros espacios de gestión
burocrática". Se apunta a los errores de gestión,
desde los máximos responsables hasta la base, pero no
habrá mayores consecuencias más allá de la
severa censura.

Si bien es cierto que el caso no puede imputarse directa
o únicamente a la mengua de los recursos económicos
que el NHS viene encajando en los últimos años
-porque el trato inhumano a aquellos pacientes carece de toda
justificación- también debe subrayarse que ese
contexto idílico que ambiciona Cameron aparece muy
difícil en los actuales tiempos de recortes
drásticos. Las recomendaciones con las que se ha saldado
el veredicto sobre el hospital de Staffordshire, y que el
Gobierno quiere aplicar en todos los centros del sistema, suponen
un alivio para los responsables del Departamento de Sanidad, que
temían la demanda de otra costosa reforma del NHS que
finalmente no deberá ejecutarse. Porque esa
declaración de buenas intenciones que contiene la
enésima investigación del caso no se centra en la
exigencia de un personal cualificado y suficiente
numéricamente (lo cual significa inversión en la
sanidad pública), sino que pone el acento en el
comportamiento individual de cada trabajador independientemente
de las condiciones laborales. Y estas, a tenor del gasto
sanitario del próximo presupuesto del Gobierno, no parecen
nada halagüeñas.

– La pandemia de la austeridad (Project Syndicate –
14/6/13) Lectura recomendada

(Por Isabel Ortiz – Matthew Cummins)

Nueva York.- En las reuniones de la primavera de este
año del Fondo Monetario Internacional/Banco Mundial,
celebradas en Washington, D.C., el FMI instó a los
países europeos a relajar sus políticas de
austeridad y centrarse en la inversión, abandonando la
retórica del pasado, pero en los pasillos de esas dos
instituciones multilaterales se habló de que se trataba de
un doble rasero.

En realidad, la mayoría de los
países están reduciendo el gasto
público… con el apoyo del FMI. Así, pues,
justo cuando algunos países septentrionales están
empezando a poner en tela de juicio la prescripción de
austeridad, sus homólogos meridionales (incluidos los
países de la Europa meridional) están adoptando
cada vez más medidas de ajuste fiscal.

Según las proyecciones del FMI, de los 119
gobiernos que están reduciendo sus presupuestos para 2013
(respecto del PIB), las tres cuartas partes son países en
desarrollo (incluidos 21 de renta baja y 68 de renta media). La
consolidación fiscal afecta a un 80 por ciento,
aproximadamente, de los ciudadanos de los países en
desarrollo y se espera que sus repercusiones se intensifiquen
constantemente hasta 2015. Durante ese período, la
magnitud de la contracción será importante, pues se
espera que una cuarta parte, aproximadamente, de todos los
países en desarrollo reduzcan el gasto por debajo de los
niveles anteriores a la crisis.

Un examen de los debates sobre políticas de los
314 informes nacionales del FMI publicados desde 2010, como parte
de una actualización completa del cambio mundial hacia la
austeridad, muestra que donde más predominan muchas
medidas de ajuste es en los países en desarrollo, cuyos
ciudadanos son particularmente vulnerables a las consecuencias
económicas y sociales de la austeridad…

A

El bucle de las
desgracias (cómo matar al paciente)

Monografias.com

Decíamos ayer… Promulgar
nuevas medidas para impulsar el crecimiento o centrarse en
reducir el déficit público (¿cómo se
"pagan" mejor la "deuda" soberana y… la "deuda"
social?)

De mi Paper: El dilema del 2012: Recortes o crecimiento
(¿y por qué no, las dos cosas?) Parte II, publicado
el 15/6/12

¿Volver a creer? (el arte de las
nebulosas)

Cuando uno lee que para encontrar "alegrías" en
la bolsa hay que olvidar las plazas de renombre: Venezuela,
Mongolia y Panamá son los países con mejor
evolución (Cinco Días – 1/1/12), no sabe si
reír o llorar.

El índice principal de la Bolsa de Caracas (el
único que hay) sube casi un 80% en lo que va de
año, lo que convierte a este parqué en el
más rentable del mundo, según el listado de plazas
mundiales seguidas por Bloomberg.

La segunda de la lista está en un continente muy
lejano, es Mongolia la que se lleva este honor. Con una
inflación hasta cierto punto contenida (al menos
según la estimación oficial y muy lejos de las
subidas de mitad de década) y una tasa de crecimiento
más que saludable, el índice MSE Top 20 ha vivido
en 2011 en la cresta de la ola y ha experimentado una
revalorización cercana al 47%.

Por último llega Panamá para cerrar el
podio. Muy lejos de Venezuela, pero con una tasa que sería
la envidia de cualquier país europeo, el mercado
panameño ha seguido disfrutando de la estabilidad del
país, del impacto del turismo y de la inversión
exterior. ¿Resultado? Los inversores del índice
general de la Bolsa de Panamá ganan un 30% en el
año.

Entre las alegrías, muy poco más. La Bolsa
de Islandia también cierra el año con ganancias,
pero son mínimas, nada que ver con las revalorizaciones de
Venezuela o Mongolia. Jamaica y Tanzania se llevan una subida
anual superior al 10%, lo que no es poco dado el panorama, y
algún índice sectorial de países
también rompe la tendencia.

Creo que la "manada" debería seguir
(también) a la bolsa de Zimbabue… puede dar la
sorpresa (muchas alegrías)… les faltó
decir.

¿Ustedes creen que es normal? ¿Ustedes
creen que es serio? ¿Ustedes, finalmente, están
dispuestos a "volver a creer" a estos "truhanes?

Pues estos "trileros" siguen orientando las inversiones,
repartiendo el pan y la sal, dando cátedra, revelando la
verdad absoluta, en definitiva… "arreando la
manada".

Y lo peor es que son los mismos asesores, analistas,
consejeros, gurús y escribas (mercenarios) que
promovieron, facilitaron, gestaron, potenciaron, distribuyeron y
centrifugaron la crisis financiera que aún (4 años
después) padecemos.

Los mismos que vendieron esos lindos paquetitos de
mierda (titulizaciones), "made in USA", a unos desprevenidos
ahorristas europeos y asiáticos, que un día
descubrieron que eran poseedores de una parte proporcional de
créditos hipotecarios subprime (eufemismo que utilizaron
para decir "incobrables") y habían perdido todos sus
ahorros.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter